LinkedIn es la red social de los contactos profesionales y la número uno en el ámbito laboral. Hoy quiero contarte qué cosas debes tener en cuenta para conseguir un perfil de 10 y cómo lo puedes traducir en uno o varios idiomas a la vez.
Linkedin es la red social profesional más conocida y activa del mundo que te permite, entre otras cosas, cuidar y trabajar tu perfil profesional y marca personal en varios idiomas. Optimizar tu perfil es sencillo y sólo te llevará un par de días completarlo al máximo. La traducción es una opción incorporada en todos los perfiles pero que debido a la cantidad de apartados y botones que tiene Linkedin, a veces pasa desapercibida. El post de hoy va muy enfocado a indicarte ese apartado y darte consejos prácticos que te sirvan para completar más aún tu CV.
Pasos para traducir en otro idioma el perfil de Linkedin
Puedes crear un segundo CV en segundos y es muy fácil hacerlo. Lo único que te llevará tiempo es hacer la traducción manual de cada uno de los apartados.
Paso 1: Elige tu idioma 
Lo primero que tienes que hacer es decidir cúal va a ser el idioma principal de tu cuenta. Es importante porque a veces se confunde. No es lo mismo elegir el idioma de la interfaz de tu cuenta que la opción de elegir un segundo idioma para tu perfil y curriculum. Quería resaltarlo porque a menudo entre mis alumnos de Community Manager causa confusión.
Paso 2: Completa el perfil 1 en el idioma principal
Una vez que hemos decido cúal es el idioma principal es siguiente paso es completar el CV en ese idioma de manera normal. Si eliges español, toda la información del extracto, contacto, experiencia laboral, formación, aptitudes, ect, deberá ir en español.
Te aconsejo tenerlo lo más completo posible porque así te será más fácil traducirlo a un segundo idioma. Después, simplemente tendrás que sobre escribir lo que ya tenías.
Paso 3: Traduce y completa el perfil 2
Para ello tienes que dirigirte a la parte superior de tu CV y hacer clic en el botón situado a la derecha de tu portada.
Llegarás a una nueva ventana que te permite elegir el segundo idioma y configurar de nuevo tu categoría profesional. El perfil en el segundo idioma copia la mayoría de cosas que tengas en el principal: fotos, títulos, logros, enlaces etc, excepto las descripciones de cada apartado si las tienes.
Linkedin no traduce tu perfil, eso lo tienes que redactar tu desde cero.
Para comprobar que todo esté bien configurado fíjate en la parte superior de tu CV y verás un nuevo botón que te permite navegar por tu versión traducida. Habrá algunas cosas que puedas aprovechar del perfil principal, y otras que deberás optimizar de nuevo para que todo tenga sentido.
Ventajas de traducir un perfil en Linkedin
Es una prueba efectiva para demostrar que sabes varios idiomas
- Tu perfil se hace más visible dentro de la red de Linkedin
- Activas palabras clave en varios idiomas (duplicas tu impacto)
- Aumenta las posibilidades de encontrar trabajo en el extranjero
- Tu marca personal se vuelve más internacional
Consejos para tener un perfil de 10
A continuación tienes una lista de cosas que debes tener en cuenta si quieres tener un perfil de 10 y una presencia aceptable en Linkedin. Recuerda que es la red favorita de muchos reclutadores y directores de agencias de Marketing Online y que además te garantiza posicionamiento en Google por su alto Page Rank (¡¡actualmente de 9!!)
Elije una buena foto
Lo mejor es que utilices la misma en todas tu redes sociales pero si no es tu caso, intenta al menos salir favorecido o favorecida y transmitir simpatía, amabilidad y actitud profesional.
- No uses una foto donde lleves gafas de sol
- Evita los fondos oscuros
- Usa una foto de buena calidad y enfocada
- Sonreir es bueno
- No reutilices la foto de tus vacaciones
Usa tu nombre oficial
En Linkedin no es aconsejable usar seudónimos ni el usuario de tu cuenta de Twitter. Es mejor tu nombre y apellidos.
Categoría profesional
Este apartado es importante porque es lo que te va a permir posicionar tu perfil en Linkedin. Cuando la gente use el buscador principal de personas, ¿con qué categoría profesional te gustaría aparecer? ¿Periodista, redactor, community manager, documentalista, emprendedor, conductor, actor? Es posible que tengas más de una pero te recomiendo no poner más de 3.
Información de Contacto
Puedes incluir el enlace a tu blog o sitio web, así como tu e-mail y perfil de twitter. Tienes opción de incluir más redes sociales, tu dirección y número de teléfono pero lo dejo a tu elección, es algo más personal que no es obligatorio completar.
Extracto
Es la parte del curriculum dónde puedes permitirte escribir 4- 5 líneas a modo de presentación personal y profesional. Di tu nombre, si quieres tu edad, cuenta brevemente quién eres, a qué te dedicas, cuáles son tus intereses y en qué áreas trabajas, estudias o tienes experiencia profesional.
Experiencia profesional
Es la parte más tradicional del CV. Consiste en incluir tus experiencias laborales y en hacer una breve descripción de qué tareas has ido desarrollando. Al introducir el nombre de la empresa, si está registrada en LinkedIn, aparecerá automáticamente el logotipo y el enlace a la información de la empresa.
Aptitudes
En este apartado puedes crear un gráfico visual molón que sirve para que tus contactos aprueben y validen tus aptitudes.
- Crea 10 etiquetas principales (serán las que formen el gráfico principal y las más visibles)
- Aumenta la lista con 5- 10 más
- Utiliza el buscador automático de etiquetas
- Puedes escribirlas en español y/o inglés
- Espera a que la validación surja de manera espontánea o dile a tus contactos de más confianza que te ayuden
¡Recomendaciones!
Haz recomendaciones a tus contactos. Te lo digo porque he comprobado que es la mejor manera de recibir a cambio el mismo favor 😉
Personaliza los mensajes y no olvides la importancia del Marketing de recomendación para que otras personas conozcan tus puntos fuertes y experiencia.
Conclusión y 3 reflexiones finales
Espero que te haya gustado el post y te animo a compartir conmigo tus dudas y cualquier tipo de sugerencia. De verdad que trabajar esta red es gratificante porque se ven los resultados en apenas unos días. Como te comentaba antes, si tienes actividad constante y un perfil completo, conseguirás posicionar tu marca personal en poco tiempo. Merece la pena.
Si tu objetivo es encontrar empleo, aparte de tener un perfil 10 deberás ser activo, constante y participativo. Para ello no olvides:
- Completar y actualizar si hay cambios
- Responder a los mensajes privados y notificaciones
- Aceptar solicitudes de otros contactos
- Publicar artículos y noticias de interés
- Y participar al menos 1 vez a la semana en grupos afines
- ¡Apuesta por tu marca personal y potencia tus logros al máximo!
Gracias por leer y compartir con tus amigos y contactos ¡Un saludo!
¡Como siempre, un fantástico salvavidas! Mil gracias por ofrecernos estos consejos. me ha venido genial justo ahora.
Qué bien Gustavo, me alegro que te sea útil la información. Linkedin tiene muchos recovecos pero merece la pena descubrirlos. El de la traducción es uno de ellos 😉 ¡¡se os echa de menos!! un abrazo
Me ha gustado mucho. Realmente la opción pasa desapercibida. Gracias por compartir la información.
Hola Raquel, pues una vez situado el botón el resto es muy sencillo ¿verdad? Gracias por tu comentario
Genial Elena! No me había enterado. Para mi es perfecto. Gracias!! 🙂
Tu me diste la pista del tema «publisher», yo te la doy de la traducción. Empate 😉
Estupendo artículo, Elena, enhorabuena y gracias por lo que nos enseñas sobre Linkedin. ¡Voy a aplicarlo! Un saludo
Te lo agradezco Fernando, un abrazo.
Post muy útil Elena, no se porque pero me suena de algo, jeje…efectivamente el hecho de publicar tu perfil en varios idiomas aumenta las probabilidades de mayor posicionamiento (internacional). Sólo puntualizar un tema (tip/truco), a la hora de generar tu perfil en un nuevo idioma, presta bien atención al idioma que está seleccionado en ese mismo momento ya que el selector desplegable no te da por defecto la posibilidad de elegir el mismo idioma en el que ya estás actuando (*) (lógico…pero a veces por descuido u error no te das cuenta y le vas dando vueltas…y vueltas…:) ).
(*) redacte, sin «caer», mi perfil en inglés pero con el idioma «español» seleccionado y cuando quise redactarlo en español de verdad, imposible encontrar en el selector desplegable la opción de idioma «español»…hasta que me dí cuenta….y pasaron días….:)
Un abrazo Elena.
Hola Daniel, gracias por visitar mi blog y te agradezco la aclaración porque seguro que resulta útil al resto de lectores. Muy buen apunte. Ojalá que empiecen a llover propuestas de trabajo nacionales o internacionales.
¡¡Muchas gracias Elena!! A traducir tocan!!! Muy útil el post. Enhorabuena
Elena, muchas gracias por compartir esta utilidad de Linkedin. La desconocía y la verdad que es muy muy interesante. Saludos. Gemma
A ti Gemma, cualquier cosas que necesites de Linkedin no dudes en escribirme. Abrazo y por si no volvemos a coincidir ¡feliz verano! 😉
Gracias elena por tus comentarios. Una cosa no tengo clara. Tengo en linkedin dos cv, en castellano e ingles. Yo he trabajado en Inglaterra y en España. Quiero q excompañeros ingleses me valoren una aptitud imagina por ejemplo «continuos improvement». Esto lo pongo en mi cv en ingles. Ahora imagina la misma aptitud pero para que me lo validen excompañeros españoles. Es decir «mejora continua». Esto lo pongo en mi cv en español. Imagina que me lo validan tanto ingleses como españoles. Tendria la misma aptitud en dos idiomas y validado por separado. Que deberia hacer??? Lo ideal es q se me sume en una unica aptitud. Deberia colgar en mi cv español las aptitudes en ingles??
Gracias
Hola, Sergio. Ten en cuenta que al tener 2 curriculums, cada uno en un idioma, es doble trabajo si lo quieres tener bien completo. Me refiero a que es más complicado conseguir participación (validaciones y recomendaciones) de forma doble pero si es lo que prefieres, es un opción válida por supuesto. En cada cv tendrías que describir todo como corresponde, en el idioma elegido. La otra opción es que elijas un cv-idioma como principal y ahí hacer un mix: descripciones en español y aptitudes en inglés, por ejemplo. Eso se hace bastante. Y luego tienes el segundo cv como un extra a tu información.
Mi consejo es que pienses realmente en qué tipo de empresa quieres trabajar, ¿española o extranjera? y que focalices todos tus esfuerzos, contenidos, contactos y publicaciones en esa dirección.
Mucha suerte en tu búsqueda de empleo y gracias por tu comentario 😉
[…] este otro artículo te cuento con detalle los pasos para traducir tu CV en varios idiomas por si tienes […]